Admisión Ingeniería ODS-4

“Nuestro objetivo es formar arquitectos que lideren cambios en la industria”

Por Verónica Milla Figueroa

La Jefa de Carrera de Arquitectura de la UCSC, Daniela Villouta, explicó detalles sobre el programa académico, que busca posicionarse como un referente regional y nacional en la formación de profesionales, destacándose por su enfoque multidisciplinario.

Daniela Villouta ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) para sumarse al equipo como Jefa de Carrera de Arquitectura, un nuevo programa académico de pregrado que tendrá una duración de 11 semestres en modalidad presencial y jornada diurna que comenzará a impartir en 2025 en el Campus San Andrés.

Su liderazgo será fundamental en el desarrollo y consolidación de esta nueva propuesta académica, que busca convertirse en un referente en la formación de profesionales en el campo de la Arquitectura, tanto a nivel regional como nacional.

Según explicó Villouta, “una de las características más distintivas de la reciente carrera de Arquitectura es su enfoque interdisciplinario, que brindará a los estudiantes la oportunidad de colaborar con distintas especialidades de la Ingeniería. En el inicio de su formación, los futuros arquitectos ya contarán con competencias en diseño digital, lo que les permitirá estar a la vanguardia de las tecnologías en este campo”.

“Gracias al trabajo interdisciplinario, los futuros profesionales desarrollarán la capacidad de dialogar, trabajar en equipo y comprender el lenguaje de otras disciplinas, especialmente las diversas áreas de la Ingeniería, ya que contamos con cinco carreras en este campo”, agregó la profesional.

  • ¿Qué ventajas ofrece la carrera de Arquitectura de la UCSC frente a otros programas existentes?

Al ser una carrera nueva, tendrá una malla curricular que se adapte a las necesidades que tenemos hoy en día, con propuestas a soluciones reales a los problemas que requiere el territorio. Uno de los focos de la UCSC fue proponer una carrera con un perfil de egresado diferenciado que además, se enfoca en el aprendizaje continuo para mantenerse actualizado en las tendencias, métodos y avances en el campo arquitectónico.

  • ¿Qué aspectos destacan en la malla curricular de la carrera?

Su malla curricular está diseñada con un énfasis en la sustentabilidad y la innovación, además de ser flexible en la línea de talleres de Arquitectura, para que los estudiantes puedan egresar en el tiempo estipulado con competencias sólidas. Los alumnos podrán obtener tres certificaciones en áreas como Innovación y Emprendimiento Tecnológico, Coordinación Digital de Proyectos y Gestión de Infraestructura. Estas certificaciones enriquecerán su perfil profesional y les abrirán nuevas oportunidades en el ámbito laboral, sin pagos ni asignaturas adicionales, lo que nos diferencia de otras propuestas académicas.

  • ¿Cuál es el principal objetivo que tiene la carrera para sus futuros egresados?

Buscamos formar arquitectos que no solo diseñen edificaciones, sino que con las herramientas les entregamos, tengan la capacidad de emprender sus propios proyectos, impulsando nuevas ideas, desarrollando sus propios emprendimientos. Es por esto que nuestro objetivo es formar arquitectos que lideren cambios en la industria. De esta manera, fomentamos una formación integral que los prepare para ser agentes de cambio y liderazgo en un mundo en constante evolución.

Sello distintivo

La nueva carrera aborda y propone un enfoque desde innovación, el emprendimiento y la sustentabilidad que los estudiantes les permitirá y les entregará oportunidades para que puedan proponer soluciones innovadoras acorde a las transformaciones en Región del Biobío.

  • ¿Qué enfoque propone la nueva carrera de Arquitectura de la UCSC para abordar los desafíos del Gran Concepción?

Nosotros, como arquitectos, lo abordaremos desde la sostenibilidad. Uno de los principales retos para la zona es que, al no estar en una ubicación central, debemos tener la capacidad de trabajar la descentralización para generar más aporte y visibilidad. Esto debe hacerse con una visión sistémica y trabajar con otras disciplinas, que permita abordar otras problemáticas como la congestión vial y las soluciones actuales que se están implementando en los puentes y otras inversiones.

  • ¿Qué particularidades enfrenta una comuna como San Pedro de la Paz en términos urbanos?

San Pedro de la Paz es una zona urbana que, aunque está relativamente cerca del centro de Concepción en términos de distancia, no cuenta con un centro definido, como sí ocurre en otras partes. En este contexto, no existe un núcleo central, pero sí se han formado subnúcleos. Sin embargo, la trama urbana no facilita su integración, lo que genera problemas de congestión vial.

  • ¿Cómo perciben expertos internacionales la forma urbana del área metropolitana de Concepción?

En instancias internacionales como congresos, la gente se sorprende por lo bella que es la forma urbana del área metropolitana de Concepción, un sistema complejo que se conecta entre sí producto a lo accidentada que ha sido su geografía.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos en el crecimiento urbano del Gran Concepción? 

Comunas como Hualpén y Talcahuano ya no cuentan con espacio suficiente para crecer, lo que ha complicado el desarrollo del Gran Concepción. Como resultado, el crecimiento se ha dirigido hacia San Pedro de la Paz, debido a la falta de legislación y protección de los sistemas naturales, generando una constante lucha entre la coordinadora y las asociaciones para avanzar de manera sostenible y conjunta, integrando a los arquitectos y otras áreas multidisciplinarias.

Avances

La Arquitectura ha experimentado avances significativos que están marcando un antes y un después en el diseño urbano y la construcción. Villouta comentó que “esto está relacionado con las transformaciones que tienen actualmente los territorios y las ciudades contemporáneas. Así como todas las dimensiones de la vida se van modificando, también cambian las ciudades y los profesionales que necesitan construir y hacer ciudad. En el caso de la Arquitectura, antes era un trabajo muy manual y no existían herramientas digitales, uno tenía que hacer planos y maquetas a mano”.

  • ¿Cómo ha cambiado la arquitectura con los avances tecnológicos? 

Actualmente, estamos medidos por la tecnología, donde contamos con herramientas como el modelado de información para la edificación, conocido como tecnología BIM, y herramientas para realizar coordinación digital de especialidades en la construcción. También existen impresoras 3D y máquinas láser para cortar resina, lo que ha transformado profundamente la manera de trabajar en arquitectura.

  • ¿Hay mitos sobre el campo laboral de los arquitectos?, ¿cuál es su opinión al respecto? 

Uno de los mitos más comunes es que la arquitectura es una carrera predominantemente masculina. Sin embargo, cada vez más mujeres están demostrando que pueden ser profesionales exitosas, rompiendo estereotipos y abriendo espacio para futuras generaciones. Además, la educación en Arquitectura está cambiando, creando un entorno más inclusivo

  • ¿Es verdad que la arquitectura requiere habilidades manuales o artísticas excepcionales? 

Eso es otro mito. La tecnología ha transformado el campo. Hoy, con herramientas digitales como software de diseño asistido por computadora (CAD), modelado 3D y realidad virtual, los arquitectos pueden crear proyectos complejos sin depender de habilidades tradicionales en dibujo manual. También podemos trabajar con materiales reciclados y recursos accesibles, lo que permite desarrollar proyectos de calidad sin recurrir a materiales costosos. Por lo tanto, lo esencial es tener la capacidad de pensar creativamente y enfrentar desafíos complejos desde una perspectiva técnica y humana, que es precisamente lo que busca la UCSC al formar a los futuros arquitectos.

  • ¿Cómo describiría el enfoque de la UCSC en la formación de arquitectos?

La arquitectura actual requiere una visión integral que abarque sostenibilidad, tecnología, urbanismo y resolución de problemas sociales. En la UCSC buscamos formar arquitectos con la capacidad de pensar creativamente y enfrentar desafíos complejos desde una perspectiva técnica y humana, lo que les permitirá marcar la diferencia en sus comunidades y en el ámbito profesional.